Nahui Olin: una mujer de los tiempos modernos, 2nd ed (1993) [Spanish]

23 December 2012, dusan

Extensive catalogue of an exhibition of Mexican artist’s model, painter and poet Carmen Mondragón, also known as Nahui Olin (1893-1978). She is considered one of the talented and revolutionary women who formed the 1920s and 1930s in Mexico by activism and creativity, like Guadalupe Marín, Antonieta Rivas Mercado, Frida Kahlo, Tina Modotti, Lupe Vélez and María Izquierdo.

Publisher Museo Estudio Diego Rivera, Mexico, 1993
ISBN 9682946697
173 pages

wikipedia
google books

PDF

34 Multimedia Magazine (2006–) [Belarusian, English]

16 December 2012, dusan

34mag.net is an online Belarusian independent youth publication, ran from Minsk since 2006. Aside from its online articles it publishes theme-based issues on CD-ROM of which ISO images can be also downloaded. The issues cover a range of topics including Belarusian art and culture, migration, sex, rap news, street culture, or zine culture. Selected articles are translated to English.

The magazine received several awards including Free Media Pioneer Award at the International Press Institute’s 61st World Congress in Port of Spain, Trinidad and Tobago (2012), Free Media Pioneer Award of the International Press Institute (2012), and Gerd Bucerius Prize Award in the category of Free Press of Eastern Europe (2007).

CD-ROM ISO / HTML (Belarusian)
HTML (English)

Juan Carlos Romero: Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra, catalogue (2009) [Spanish]

8 December 2012, dusan

A catalogue of an exhibition curated by Fernando Davis, held in Buenos Aires in September-November 2009.

“La producción de Juan Carlos Romero se inscribe en zonas de intervención diversas y superpuestas: grabador y performer, poeta visual y artista-correo, editor de revistas experimentales y otras publicaciones autogestionadas, archivista y organizador de exposiciones, artista grupal, docente y militante. Desde posicionamientos múltiples y simultáneos, Romero trama un complejo dispositivo crítico cuyo irregular despliegue desarma la integración retrospectiva de su obra en un relato coherente y unitario.

En las estrategias poético-políticas que activa, la producción de Romero cruza diferentes problemáticas. La puesta en cuestión del grabado en sus fundamentos conceptuales y técnicos y la opción de la imagen múltiple como dispositivo político en la transformación de los modos de vida. La intervención en espacios alternativos a los circuitos artísticos institucionales y la búsqueda de una mayor participación del espectador. Las interferencias mutuas entre grabado artístico, imagen mediática y gráfica popular. La palabra como registro opaco, abierto a turbulencias de la significación que desorganizan los pactos de sentido hegemónicos fijados por la “transparencia” neoliberal. La incorporación del cuerpo como territorio de inscripción de las relaciones (conflictivas) de poder que reglamentan el orden individual y social.

La exposición 1. Juan Carlos Romero. Cartografías del cuerpo, asperezas de la palabra interpela estos problemas en un conjunto de obras que abarca más de cuarenta años (1966-2009) de la producción del artista. Cuerpo y palabra constituyen las dos dimensiones que la exposición tensiona en los trayectos cruzados que diagrama al interrogar la densidad conflictual de esta serie de obras. Desde esta perspectiva, no se trata de presentar un recorrido exhaustivo y acabado de la obra de Romero. En el recorte conscientemente parcial que propone como apuesta interpretativa, esta muestra no pretende fijar un relato, sino, por el contrario, hacer explícitas las tensiones y derivas, las fricciones e interferencias que dicho cuerpo de producción activa en la potencia crítica de sus accidentes y porosidades, para, lejos de clausurar su espesor disruptivo en la “llamada al orden” de su ordenamiento retrospectivo, abrirlo a los desfases e intermitencias de sentido que lo animan.

En este marco, la exposición busca incidir críticamente en otros dos debates. Por un lado, el referido a las problemáticas relaciones entre práctica artística y política. En una dirección que se aparta de su reducción como ámbitos mutuamente excluyentes –solo conciliables en tanto hay un afuera-del-arte que reclama su “politización”-, esta muestra propone pensar la relación arte / política en el territorio movedizo en el que ambas dimensiones se interpelan de manera recíproca.” (Fernando Davis)

Publisher Espacio de Arte Fundacion OSDE, Buenos Aires, 2009
64 pages

exhibition

PDF